
Mexico
Acompañamiento en las comunidades para promover las parcelas familiares y proyectos productivos colectivos vinculados a cajas de ahorro.
Acerca de la organización implementadora:
Nombre: jCanan Nantic Lum Qu’inal (Cuidadores y Cuidadoras de la Madre Tierra)
País: Mexico
Año de fundación: 2007
Tipo de organización: Grupo u organización indígena / Asociación o grupo étnico minoritario
Descripción
Tenemos una estructura organizativa por zonas, en las que los Cuidadores/as con mayor formación acompañan y promueven la formación de nuevos cargos para que impulsen hogares más sustentable, así como proyectos productivos colectivos.
Normalmente se busca el apoyo para que el Cuidador/a de la comunidad complete una parcela demostrativa con cultivos de hortalizas y milpa diversificados, ganadería de traspatio, cuidado y siembra de semillas criollas y de árboles originarios, que sirva como espacio de enseñanza, experimentación y generación de nuevas técnicas y conocimientos agroecológicos, y la experiencia se va fortaleciendo a nivel comunitario a medida que más familias van desarrollando sus propios traspatios integrales.
Con el fin de fortalecer el tejido social comunitario se están potenciando proyectos colectivos diversos como hortalizas, milpas colectivas, estanques de peces, conservación de alimentos, lombricomposteros, viveros de árboles frutales, maderables y de café. Etc.
La venta de los excedentes son utilizados para fortalecer cajas de ahorro y crédito, que son espacios para crecer juntos y fortalecer los liderazgos de las mujeres quienes forman los puestos más importantes de la mesa directiva. La caja de ahorro es un camino alternativo para fortalecer la economía familiar pues ayuda a cubrir sus necesidades prioritarias, a reinvertir en nuevos proyectos o para prestar y adquirir alguna ganancia para mejorar sus condiciones de vida.
Elemento de la Naturaleza
Bosques / Montañas / Ríos / Flora y fauna silvestres
Tipo de Acción
Protección / Restauración / Uso sostenible / Acceso a los beneficios y participación / Promoción y educación
Elemento de Desarrollo Sostenible
Empleo y subsistencia / Seguridad alimentaria / Salud
Impactos Ambientales
El terraceo, uso de abonos orgánicos, uso diversificado del suelo y la promoción de cafetales bajo sombra permite tener un proceso permanente de restauración del suelo, al mismo tiempo que permite hacer un uso más intensivo de la tierra, lo cual está incidiendo en la reversión de la tendencia de disminución de masas forestales y aumento de milpas.
A través de la experimentación hemos desarrollado tres tipos de abonos orgánicos y medicinas alternativas para los animales, en materia de reforestación contamos con un número aproximado de 60 viveros de árboles maderables, de café y frutales, los más grandes han llegado a tener hasta 3000 matas.
Impactos de Desarrollo Sostenible
Entre las personas que hemos asumido el cargo de servicio gratuito y los que están en formación somos 250 en formación continua preparándonos en nuestra visión de Desarrollo Integral Sustentable, en el fortalecimiento de los sistemas productivos y cuidado del entorno, aproximadamente 35 contamos con parcelas demostrativas completas y 50 de manera parcial.
Hemos impulsado proyectos colectivos en 30 comunidades y a nivel de familiar traspatios que alcanzan a aproximadamente 3600 familias que hoy cuentan con excedentes de producción, fortaleciendo con ello su soberanía alimentaria, una mejor salud, el arraigo a su tierra e identidad cultural.
Tenemos 16 cajas de ahorro que han sido muy beneficiosas para las comunidades especialmente para las mujeres, ellas son las protagonistas, las que van decidiendo cómo y cuándo utilizar este recurso, los varones respetan y valoran este trabajo, ha elevado su autoestima ya que pueden colaborar en el gasto familiar y para el autoconsumo
Escalabilidad
Esta experiencia ha venido escalando en número desde el 2007 que comenzamos la experiencia con 12 Cuidadores y esperamos que a mediano plazo, siga aumentando hasta cubrir las 560 comunidades que hacen parte del territorio tzeltal, de los municipios. El diplomado le dio un gran impulso al crecimiento de los Cuidadores, pero lo que limita el trabajo es la dificultad para conseguir apoyos como mallas para las hortalizas, gallineros y viveros y otros insumos como tambos para abonos o plásticos para los lombricomposteros entre otros.
Replicabilidad
Se ha compartido la experiencia con grupos de la diócesis, fundaciones y organizaciones sociales que están buscando caminos alternativos al desarrollo.
Comparta esta solución:
Equator Blog