
Mexico
Investigación científica y fortalecimiento comunitario
Acerca de la organización implementadora:
Nombre: Colectivo las ultimas praderas mexicanas
País: Mexico
Año de fundación: 2006
Tipo de organización: Asociación u organización comunitaria / Organización sin fines de lucro con reconocimiento jurídico / Empresa cooperativa / Asociación público-privada
Descripción
Por mas de una década hemos realizado investigaciones para comprender las interacciones ecológicas en los pastizales y el efecto de las actividades humanas en estas interacciones. Con esta información es posible diseñar planes de manejo compatibles con estas interacciones ecológicas.
Elemento de la Naturaleza
Praderas
Tipo de Acción
Protección / Restauración / Uso sostenible / Integración de sectores / Acceso a los beneficios y participación / Promoción y educación / Defensa de los derechos a la tierra y el agua
Elemento de Desarrollo Sostenible
Empleo y subsistencia / Seguridad alimentaria / Seguridad hídrica
Impactos Ambientales
Las reglas de operación contempladas en el plan de manejo de la Reserva de la Biosfera Janos incluyen la regulación de las actividades productivas (agricultura y ganadería principalmente) con objetivo de detener la degradación ambiental, recuperar la diversidad biológica y la productividad del pastizal, lo que beneficie la producción de ganado en las comunidades locales. A su vez, estamos desarrollando estrategias para la restauración de los sitios que así lo requieran y estrategias de recuperación de especies nativas como el perrito llanero, el berrendo mexicano y el bisonte americano. Este es un proyecto en desarrollo con el potencial de generar cambios a gran escala y en el largo plazo.
Impactos de Desarrollo Sostenible
La organización comunitaria en el manejo de los recursos naturales ha permitido que los ingresos económicos aumenten a la vez de que el recurso natural se mantenga, asegurando el empleo y seguridad alimentaria para las comunidades participantes. Mediante estrategias de restauración estamos promoviendo la seguridad hídrica en los pastizales.
Escalabilidad
El impacto en la política a nivel local, regional y nacional ha sido enorme. Hemos elevado esta región de nivel municipal al federal, siendo ahora uno de los sitios prioritarios en México para invertir tanto en conservación y restauración de ecosistemas, como en estrategias para la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Debido a la naturaleza fronteriza de nuestra área de influencia, hemos logrado acuerdos con instituciones extranjeras, por lo que esta iniciativa a logrado tener impactos del ámbito internacional. Durante nuestros años de trabajo, hemos intercambiado experiencias tanto de éxito como de fracaso con productores nacionales y extranjeros quienes han iniciado proyectos con objetivos similares al nuestro.
Replicabilidad
En 2009 comenzamos a colaborar con productores del ejido San Pedro diseñando e implementando un plan de manejo ganadero sustentable en su predio, mejorando de manera considerable la productividad y la conservación del pastizal. En 2015, otro ejido, Los Pinos, se enteró de los resultados y se acercó para aplicar las mismas estrategias en su propiedad. También estamos colaborando con ranchos privados para mejorar el manejo e infraestructura para promover la conservación de los pastizales. En 2009 trabajábamos en 900 hectáreas, actualmente nuestro impacto sobrepasa las 30,000 hectáreas. Este modelo es replicable en otros sitios del país por lo que estamos trabajando para que el gobierno federal promueva estas estrategias a nivel nacional.
Comparta esta solución:
Equator Blog