
Perú
About the Implementing organization
FUNDACION AMAZONIA VIVA
Country: Peru
Year of establishment: 2012
Type of organization: Asociación u organización basada en la comunidad, Organización sin fines de lucro legalmente reconocida
Website: http://www.fundacionamazoniaviva.pe
Description
Fundación Amazonía Viva, formada por productores de cacao el 2012, implementa 03 proyectos en el ámbito de la Reserva de Biosfera Gran Pajatén
1.- Proyecto REDD+ Biocorredor Martín Sagrado, evitamos la deforestación de300,000 hectáreas de bosques primarios con pequeños productores de cacao y café.
2.- Proyecto de Reforestación y Captura de Carbono con modelos agroforestales en las comunidades de la zona Tampon y de Transición de la Reserva de Biosfera Gran Pajatén.
3.- Proyecto Agroforestal Finca a la Media con las cooperativas ACOPAGRO, APAHUI y ORO VERDE.Estos proyectos son financiados con el mecanismo de créditos de carbono y como aliado principal tenemos a la empresa social PUR Projet de Francia.
Nature Element
Bosques︱Montañas
Type of Action
Protección de ecosistemas︱Restauración de ecosistemas︱Uso sostenible de recursos naturales︱Creación de conciencia y educación
Sustainable Development Element
Educación︱Seguridad del agua︱Comunidades sostenibles y reducción del riesgo de desastres︱Asociaciones
Environmental Impacts
Segun la certificación VCS el proyecto REDD+BMS:482 hectáreas deforestadas en el área del proyecto periodo 2010 - 2015, comparados con 664 hectáreas deforestadas planificadas en el escenario base. Lo que indica una deforestación evitada de 182 hectáreas.6,223 hectáreas fueron deforestadas durante el periodo 2010 – 2015, a ser comparadas con las 12,087 estimadas en el escenario base. La fuga es por consiguiente es nula.El proyecto generó una reducción y remoción de 162,258 t CO2eq de emisiones de gases de efecto invernadero en el periodo 2010 – 2015.Asimimso, el proyecto de Reforestación ha recuperado 4,000 hectáreas mejorando las condiciones del suelo y del cultivo del cacao y café.El proyecto FINCA A LA MEDIA ha instalado 200 hectáreas y proyecta instalarse 2,000 hectáreas los próximos 5 años.
CLIMATE IMPACTS
Con el proyecto REDD+ Biocorredor Martín Sagrado, protegemos los bosques y las nacientes del río Huayabamba que el 2009 sufrió una fuerte sequía que puso en riesgo los cultivos y el abastecimiento de agua a 14 comunidades en San Martín. La Reforestación con modelos agroforestales está recuperando los suelos y las condiciones ambientales para el cacao y café. Al mismo tiempo que se está generando una nueva economía lícita de aprovechamiento sostenible de la madera con certificación FSC.Con el proyecto Agroforestal FINCA A LA MEDIA los productores tiene un ingreso adicional para instalar una hectárea sin endeudamiento y pueda asegurar sus ingresos desde los 6 meses. Este modelo fortalece el proceso de formalización de los predios en zonas ocupadas, colindante a las concesiones para la conservación de los bosques en la Zona de Transición de la Reserva de Biosfera Gran Pajatén.
Sustainable Development Impacts
Social: Estabilidad de los socios de las cooperativas de cacao en el ámbito de la Reserva de Biosfera Gran Pajatén: ACOPAGRO, CHOBA CHOBA y APAHUI.Mejora sustancial de la autoestima de los productores que lograron erradicar el cultivo ilícito de la coca por cacao.Económico: La producción de cacao genera una economía creciente de cacao y café, actualmente la provincia de Mariscal Cáceres tiene ingresos de más de 103 millones de soles ($3.3). Ambiental: Los modelos agroforestales han recuperado las condiciones ambientales propicias para el cacao y café y se está generando una nueva economía de aprovechamiento forestal sostenible con certificación FSC.
RESILIENCE, ADAPTABILITY, AND SELF-SUFFICIENCY
Las organizaciones comunitarias han iniciado un proceso de valoración del cacao con la producción de CHOCO PLATANO, CHOCO MAÍS, CHOCO ARROZ y CHOCO TRIGO, obteniendo ingresos adicionales a la venta de cacao y plátano.Los predios con modelos agroforestales de los productores tienen mayor valor y son muy cotizados en el mercado.Las actividades de cosecha de miel de abejas, piscigranjas y viveros agroforestales demuestran el potencial de aprovechamiento del bosque sin destruirlo. Por el cntrario se ha iniciado un proceso de conservación comunitaria para garantizar el agua y las actividades económicas que necesitan del bosque.La conservación de bosques ha generado oportunidades para hombres y mujeres que participan en los beneficios económicos mediante elaboración de productos, Custodios Forestales, Administradores del proyecto y promotores ambientales. La Reforestación ha contribuido a mejores condiciones de los productores por la valoración creciente de sus chacras o fincas. Cada hectárea reforestada en un activo que se valora cada año y que a partir del tercer año tiene un mantenimiento mínimo y ahora se está incorporando al proceso de certificación forestal voluntaria FSC para mejores mercados.Este proceso de certificación implica formalización de la propiedad y el Registro de sus plantaciones, lo cual permite otorgar derechos a los productores que por muchos años no tuvieron estas atenciones de parte del Estado peruano.
REDUCED INEQUALITIES
La conservación de bosques ha generado oportunidades para hombres y mujeres que participan en los beneficios económicos mediante elaboración de productos, Custodios Forestales, Administradores del proyecto y promotores ambientales. La Reforestación ha contribuido a mejores condiciones de los productores por la valoración creciente de sus chacras o fincas. Cada hectárea reforestada en un activo que se valora cada año y que a partir del tercer año tiene un mantenimiento mínimo y ahora se está incorporando al proceso de certificación forestal voluntaria FSC para mejores mercados.Este proceso de certificación implica formalización de la propiedad y el Registro de sus plantaciones, lo cual permite otorgar derechos a los productores que por muchos años no tuvieron estas atenciones de parte del Estado peruano.
GENDER EQUALITY
El proyecto REDD+ BMS impulsa actividades comunitarias con participación de mujeres.Promovemos que cada asociación forme su Comité de emprendedoras para dar valor agregado al cacao y otros productos.El Comité de Emprendedoras producen los CHOCOPRODUCTOS (Cacao con plátano, Cacao con Maíz, Cacao con Arroz y Cacao con Trigo) y generan ingresos económicos muy importantes para sus asociaciones comunitarias y demuestran un manejo transparente en su manejo.FUNDAVI tiene en su equipo de profesionales y promotores ambientales de preferencia, mujeres para fortalecer las actividades de sensibilización y asistencia técnica con excelentes resultados.
SOCIAL INCLUSION
Los productores de avanzada edad y mujeres son beneficiados con mayor incidencia con los proyectos de conservación y reforestación.En el proyecto de conservación se necesita la mano de obra local para la sensibilización ambiental, manejo del cacao, café, etc. y personas de todas las edades son beneficiadas con incentivos económicos por actividades comunitarias.El proyecto de Reforestación y Captura de Carbono se llama precisamente JUBILACIÓN SEGURA porque es una inversión que realizan los productores (Adulto mayor, mujeres, jóvenes) más humildes, pueden convertir sus fincas en un activo de inversión que se valoriza cada año y que se constituirá en una fuente de ingresos para cubrir sus necesidades de salud y de bienestar con sus árboles maderables.
Scalability
El Gobierno Regional de San Martín ha validado los modelos agroforestales y está promoviendo la agroforestería a escala regional.El Gobierno nacional con SERFOR ha emprendido el Registro Nacional de plantaciones agroforestales en el ámbito de la RBGP.El Ministerio del Ambiente ha iniciado el Contrato de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales CUSAF en la comunidad de Marisol, como una estrategia de formalización de las tierras en el ámbito de la RBGP.También contribuimos con propuestas para el Reglamente de la Ley de Cambio Climático desde el proyecto REDD+ (conservación) y como Reforestación como alternativas sostenibles.
Replicability
El proyecto de Reforestación y Captura de Carbono del Perú se está transfiriendo a varios países de América del Sur: Colombia (NESPRESO 10 millones de árboles)Honduras (Olancho), Guatemala (FEDECOCAGUA) y es un referente para los proyectos en el mundo con la empresa social PUR Projet.El proyecto REDD+ BMS está en un proyecto de intercambio con Honduras con el proyecto de "Mejorando la gobernanza y gestión del uso del suelo en Honduras y Perú" 2019 - 2020. Participan: Fundación Amazonia Viva – FUNDAVI (Perú) Fundación Helvetas Honduras -FHH (Honduras) Fundación Madera Verde – FMV (Honduras) y PUR Projet de Francia.
Share this solution:
Equator Blog