
Mexico
About the Implementing organization
RUTA MONARCA (FUNACOMM A.C.)
Country: Mexico
Year of establishment: 2000
Type of organization: Asociación u organización basada en la comunidad, Organización sin fines de lucro legalmente reconocida
Website: http://www.rutamonarca.org
Description
Ruta Monarca, es una iniciativa de la Fundación Nacional para la Conservación del Hábitat Boscoso de la Mariposa A.C. (FUNACOMM), organización de la sociedad sin fines de lucro, fundada legalmente en el año 2000, con la misión de llevar a cabo acciones estratégicas para la conservación y desarrollo sustentable de la mariposa monarca y su hábitat invernal, mediante acciones de restauración ambiental para lograr objetivos de desarrollo ecológico, social y económico sostenibles y así mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales donde operamos en la ruta de las mariposas monarca en México. Para sobrevivir el frío invernal, la mariposa monarca realiza cada año un recorrido de 5 mil kilómetros de Canadá a México, resguardándose en los bosques de oyamel y pino del centro de México, durante su viaje poliniza y es indicadora garante de las condiciones ambientales de gran parte del continente. Durante los últimos 10 años las colonias migrantes de las mariposas se han reducido gravemente con una pérdida de más del 95 por ciento de la superficie que ocupaban. Como respuesta a este desafío, en la primavera de 2014, la iniciativa Ruta Monarca, emprendió un programa de restauración del hábitat en la ruta migratoria con el objetivo de mitigar la problemática, implementando el proyecto “Jardines Agroecológicos Monarca” con una visión integral para el desarrollo sostenible, para dar alimento, descanso y condiciones apropiadas para la reproducción de las mariposas durante su viaje. En los jardines se mantienen plantas de asclepia, necesarias para la reproducción y alimentación de las monarcas, plantas aromáticas, florales y hortalizas libres de agroquímicos. Estas últimas benefician a los agricultores dueños de las tierras y a sus familias, mediante el autoconsumo y comercialización de excedentes, mejorando sus ingresos y la economía local. Se promueve la cultura agroecológica con la participación de las mujeres y la convivencia familiar a través del trabajo y el esparcimiento en los jardines. Las etapas de implementación del proyecto son a) Reuniones de concertación comunitaria, b) Firma de acuerdos. c) Diagnóstico técnico y social, d) Capacitación.e) Construcción de jardines, f) Asistencia técnica, g) Monitoreo mediante aplicación móvil, h) Desarrollo de capacidades para la transformación de productos, i) Comercialización y j) Desarrollo de cadenas productivas. Durante los años 2016 a 2018 se construyeron 75 jardines agroecológicos comunitarios monarca en el Estado de México, cuyos indicadores y resultados fueron evaluados por el grupo internacional de expertos de Los Premios Latinoamérica Verde 2018, otorgando a la iniciativa Ruta Monarca el reconocimiento del "Primer Lugar" de la Categoría Fauna de entre los mejores 500 proyectos de América Latina, por su innovación, escalabilidad e integración conforme a los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas.
Nature Element
Bosques︱Montañas
Type of Action
Restauración de ecosistemas︱Creación de conciencia y educación︱Alimentos y agricultura resilientes al clima
Sustainable Development Element
Empleos y sustentos︱Salud︱Educación︱Producción y consumo sostenibles
Environmental Impacts
Indudablemente, el proyecto de “Jardines Agroecologicos Monarca” ha tenido un impacto positivo sobre la restauración de los ecosistemas donde se han establecido, los indicadores de monitoreo promedian 5 orugas de monarcas por planta de asclepia con un total de 350 plantas por jardín se logran reproducir 1750 orugas y el paso de 350 mariposas migratorias. En cuanto a la composición de flora y fauna, se logran restaurar los nichos ecológicos para organismos que forman la estructura endémica de cada una de las regiones, se restauran los suelos porque con el incremento del nivel de fertilidad, se cambian las características fiscas, biológicas y químicas de los perfiles del suelo y se protegen las especies endémicas de cada sitio. En los jardines interactúan los ciclos biogeoquímicos internamente en los suelos y con esto se reduce el uso de fertilizantes con agroquímicos evitando la contaminación del suelo y de los mantos acuíferos.
CLIMATE IMPACTS
La iniciativa Ruta Monarca, se desarrolla en 13 comunidades de los municipios de Villa de Allende, Temascalcingo, El Oro, San Felipe del Progreso, y San José del Rincón, en el Estado de México, y se basa en el desarrollo de Jardines Agroecológicos que ayudan a mitigar el cambio climático mediante la restauración de 82,500 m2 de suelos degradados e improductivos, transformándolos en espacios de captura de alrededor de 59,400 kg/año de carbono gracias a su cobertura vegetal; con lo cual también se propicia una mayor infiltración del agua pluvial. En los jardines ademas se estimula la recuperación de la biodiversidad de flora, fauna y microorganismos, creando pequeños ecosistemas.
Sustainable Development Impacts
La iniciativa Ruta Monarca contribuye en lo posible para mitigar el daño causado a la ruta migratoria de las mariposas monarca mediante los objetivos de desarrollo sostenible. Ambientales. Aumento del número de mariposas migratorias, restauración de suelos, filtración pluvial, incremento de la biodiversidad y mitigación de CO2 a través de la fijación de carbono. Sociales. Promoción de la cultura agroecológica, participación de las mujeres, educación ambiental, consumo de alimentos nutritivos libre de agroquímicos, organización y emprendimiento comunitario y fortalecimiento del núcleo familiar. Económicos. La estructura de los jardines permite combinar las plantas silvestres de polinización con un área de producción de hortalizas libre de agroquímicos que potencia la economía local de manera sostenible a partir del autoconsumo y la comercialización de los productos, incrementa el ingreso familiar y genera autoempleos y empleos temporales directos
RESILIENCE, ADAPTABILITY, AND SELF-SUFFICIENCY
El medio rural en México no ha contado con inversiones adecuadas para el desarrollo de pequeños productores agrícolas. La migración de habitantes rurales hacia las ciudades dentro y fuera del país, es un fenómeno generalizado conduciendo al abandono del campo. El proyecto “Ruta Monarca” promueve la revaloración de la producción agroecológica y ayuda al desarrollo productivo y comercial de las comunidades. Así, los jardines agroecológicos se convierten en un medio para frenar el fenómeno migratorio a través de la reactivación productiva rural. Además se fortalece la integración familiar gracias al trabajo en equipo y a diversas actividades lúdicas en torno a los jardines. La permanencia de cobertura vegetal recupera los equilibrios de los agro-ecosistemas, aumentando su resiliencia mediante la regeneración de suelos (82.5 ha. con 0.48% de incremento de materia orgánica) y la biodiversidad. La visión agroecológica genera una forma de pensar y actuar respetuosa del medio ambiente.Los jardines están abiertos a todo el público, ya que la iniciativa busca fomentar la conservación de la mariposa monarca mediante la inclusión social, todas y cada una de las personas que están dentro de los estados por donde la mariposa pasa en su migración tienen la posibilidad de tener un jardín ya que a la hora de tratar el tema de preservación y cuidado del ambiente es para todos los humanos no importando clase social, religión, raza o preferencias sexuales todos estamos involucrados en el cuidado del planeta y así cualquier persona que solicite un jardín para la preservación de una gran especie como lo es la mariposa monarca debe estar incluido en este programa que tiene beneficios para todos nosotros
REDUCED INEQUALITIES
Los jardines están abiertos a todo el público, ya que la iniciativa busca fomentar la conservación de la mariposa monarca mediante la inclusión social, todas y cada una de las personas que están dentro de los estados por donde la mariposa pasa en su migración tienen la posibilidad de tener un jardín ya que a la hora de tratar el tema de preservación y cuidado del ambiente es para todos los humanos no importando clase social, religión, raza o preferencias sexuales todos estamos involucrados en el cuidado del planeta y así cualquier persona que solicite un jardín para la preservación de una gran especie como lo es la mariposa monarca debe estar incluido en este programa que tiene beneficios para todos nosotros
GENDER EQUALITY
En cada uno de los 75 jardines agroecológicos participan activamente al menos una mujer, esto impacta de manera positiva en el núcleo familiar y en la comunidad, ya que su tenacidad, esfuerzo, dedicación y capacidades las convierten en guía y ejemplo para impulsar el sano desarrollo familiar y comunitario
SOCIAL INCLUSION
La realización de 40 talleres de educación ambiental y capacitación en los que participan mujeres, jóvenes, niños, adultos mayores y personas con discapacidades de grupos indígenas en los 10 municipios atendidos. El rol de la mujer es fundamental en el proyecto Ruta Monarca ya que en el 60 % de los jardines están bajo la responsabilidad de mujeres las cuales realzan su trabajo con dedicación y afecto, motivando con su ejemplo a los integrantes de la familia
Scalability
El proyecto considera un crecimiento gradual en las localidades y municipios en la ruta migratoria en el estado de México Año 1: 75 jardines (82,500 m2) y 75 familias en 5 municipios [Villa de Allende, Temascalcingo, El Oro, San José del Rincón y San Felipe del Progreso]. Registro de orugas en 75 jardines (orugas= 194,400).Año 2: 125 jardines (137,500 m2) y 125 familias en 10 municipios [municipios atendidos el año 1, más los municipios de Aculco, Acambay, Atlacomulco, Villa Victoria y Donato Guerra]. Aumento de 50% de mariposas (orugas = 291,600) en los jardines (125)Año 3-5: 158, 233 y 300 jardines y familias (173,800 m2, 356,300 y 330,000 m2), en los años 3, 4 y 5, respectivamente en los 10 municipios atendidos. Aumento de 25% de mariposas (orugas= 364,500) en los jardines (158) Año 4: Aumento de 40% de mariposas (orugas= 510,300) en los jardines (233), Año 5: Aumento de 25% de mariposas (orugas= 637,875) en los jardines (300)
Replicability
La iniciativa de jardines agroecológicos por su innovación y funcionalidad ya ha sido aceptada positivamente por las comunidades de municipios y estados de la ruta de la mariposa monarca a nivel nacional, la razón fundamental es porque su diseño desde el punto de vista agroecológico tiene una base sustentable para conservar los recursos naturales y crear espacios de subsistencia para áreas rurales que son marginadas. Estos jardines se podrían establecer en otros países que están en pleno desarrollo desde el punto de vista agroecológico debido a la flexibilidad y diseño no muy sofisticado para establecerse en comunidades donde la integración de los estratos sociales se pueden manejar y organizar para que todos aporten su conocimiento empíricos
Share this solution: