
Colombia
About the Implementing organization
5ta SARoCO
Country: Colombia
Year of establishment: 2013
Type of organization: Asociación u organización basada en la comunidad, Organización sin fines de lucro legalmente reconocida, Empresa comunitaria o cooperativa, Grupo o asociación de jóvenes
Website: https://web.facebook.com/5taSARoCO/
Description
Diseñamos un MODELO DE GESTION PARA ECOSISTEMAS SOSTENIBLES AGROECOTURISTICOS en la Provincia del Sumapaz en Silvania - Cundinamarca - Colombia. Implementamos el piloto demostrativo Hacienda Agroecoturistica 5ta SARoCO, para las comunidades rurales del Sumapaz que cuentan con problemáticas de informalidad en las vocaciones productivas (agrícola, pecuaria, artesanal y minera) y no se les ha permitido la generación de un ingreso económico sostenido para sus núcleos familiares, colocando en riesgo ambiental la provincia. A través de 5ta SARoCO (sabor, aroma, olor y color a COLOMBIA) realizamos estas actividades sostenibles:
1. AGROECOTURISTICAS (caminatas ecológicas, avistamiento de aves, contemplación de bosque)
2. PRODUCCIÓN ORGÁNICA (alimentos, cosméticos, medicamentos)
3.EDUCACION EN VALORES AMBIENTALES (talleres, jornadas de siembra, gratiferias).
Trabajamos con 3 principios: permacultura, autosostenibilidad y soberanía alimentaria. Nuestros objetivos son preservar la cuenca del Río la Victoria, desarrollar economías de mercado local, implementar objetivos de desarrollo sostenible. Recuperamos saberes ancestrales de conocimiento indígena en lo botánico y gastronómico; valorizamos y protegemos el patrimonio cultural material e inmaterial del territorio.
PROBLEMÁTICAS VS. SOLUCIONES. A AcciónFACTORES AMBIENTALES
1.Destrucción de la micro cuenca del río la victoria por parte de la explotación minera y agricultura convencional. A labores culturales de siembra de especies nativas ( 125.000 arboles sembrados en el periodo 2016-2019), limpieza de desechos de la ronda (150 toneladas recogidas y reposicionadas), conservación y defensa de nacederos de agua (150 inventariados) , manejo de erosión con muros y barreras verdes (35 km). Participación legal y comunitaria para cierre de actividades mineras.
2.Degradación de las veredas de la victoria por agricultura convencional. A labores de protección y defensa de semilla, siembra y recolección de productos agrícolas; producción más limpia de alimentos procesados (café, aperitivos, vinos frutales, mieles, tés) de cosméticos (lociones, pomadas, geles) de medicamentos (extractos y tinturas ) y comercialización en negocios verdes y mercados campesinos colaborativos privado-públicos con diversas entidades. Certificaciones obtenidas rain forest, orgánicos, bpa, pml, bpm. Se capacita y sensibiliza a la comunidad desde la agroecológia, buenas practicas agrícolas, producción mas limpia y negocios verdes.
3. Uso inadecuado de los recursos puestos en el territorio. A Labores y capacitaciones de manejo autosostenible discriminando por los 5 elementos.
Tierra producción de abonos verdes, caldos, bioles.
Aire siembra de bosque nativo y plantas perennes del territorio.
Agua sistemas de recolección de agua lluvia, captadores de humedad, siembra de nacederos, aislamiento del río la victoria y plantas de fitodepuracion, fitoremediacion y biodigestores.
Fuego instalación de paneles fotovoltaicos, de calentamiento de agua, sistemas de deshidratación, estufas solares y bicimaquinas.
Se realizan cálculos de huella hídrica y de huella de carbono en los visitantes y habitantes del territorio. Se implementan las 7 R.
FACTORES SOCIALES
4. Tejido social roto-zona exconflicto armado. A capacitaciones desde la ancestralidad y la lúdica deportiva en la reconstrucción social; recuperación de saberes desde la gastronomía (aperitivos de banano, sancocho silvanence, sirope de yacon, harina de sagu); elaboración de artesanía en mimbre y chipalo; celebraciones en instituciones educativas del día de la familia con valores ambientales; accesibilidad a agua tratada y recreación ecotuística a los habitantes. Participación pública y creación de Nodos de Turismo Sostenible y PBOT.
5. Desequilibrio en las economías de mercado. A Actividades agroecoturisticas a visitantes y comercialización de productos orgánicos, gratiferias, mercados de trueque y talleres de innovación rural.
Nature Element
Bosques︱Humedales y ríos
Type of Action
Protección de ecosistemas︱Uso sostenible de recursos naturales︱Alimentos y agricultura bajos en carbón︱Alternativas a la economía intensa en carbón basadas en la naturaleza: emprendimiento verde
Sustainable Development Element
Empleos y sustentos︱Seguridad alimentaria︱Seguridad del agua︱Producción y consumo sostenibles
Environmental Impacts
Proteger la Cuenca del río y los nacederos ha aumentado el caudal del agua en épocas de sequía y evitado inundaciones y deslizamientos frecuentes en temporada de lluvia. Se tiene agua para consumo permanente. Las actividades agroecoturisticas y de educación ambiental nos han permitido recoger 150 toneladas de residuos de la ronda, inventariar nacederos y manejar unos 35 km de muros verdes. Conservar el bosque natural subandino con labores de siembra de especies nativas, a través de actividades asociadas al agroecoturismo, la producción orgánica y la educación ambiental nos ha permitido tener una mejor contemplación del paisaje, mayor avistamiento de aves, insectos y conservación de la biodiversidad (tenemos 18 osos perezosos recuperados y protegidos, así como nutrias, faras y puerco espines). La producción orgánica es efectiva ya que existe una buena polinización y control de plagas por biodinámica. No hemos vuelto a tener cazadores y logramos cerrar una mina de extracción de recebo.
CLIMATE IMPACTS
Incentivamos a los turistas y habitantes a medir su huella de carbono. Reducimos las emisiones incentivando desplazamientos a pie y en bicicleta y se gestionó para que exista una sola ruta de transporte público con horarios fijos, se han recuperado los caminos antiguos sin uso de concreto, solo limpieza de zanjones. Se calculan consumos energéticos de equipos y se crean programas de eficiencia energética, se remplazan equipos a gasolina por bicimaquinas, paneles solares, deshidratadores. Se implementa el programa de las 7R (rechazar,reducir, reparar, reutilizar, reciclar, reincorporar y resistir). Se planifica y consume con base en alimentos de temporada del territorio, sin agroquimicos. Cada vez menos ganadería y más bosques y cultivos pancoger. Se envasa y empaca en vidrio, vijao y hoja de platano los alimentos para llevar, no desechables. No se quemas basuras y arvenses, se usan como abonos y sembramos periódicamente árboles. Se diseñan los espacios desde la permacultura.
Sustainable Development Impacts
La calidad de vida de nuestra comunidad ha mejorado. Unos 1.000 hab. tienen un empleo digno con vocación productiva agroecoturistica y siembran agroecologicamente todo el año en sus parcelas las materias primas base para la transformación de los alimentos, cosméticos o medicamentos procesados. Estas materia primas y alimentos ya tienen un mercado sostenible garantizado en los mercados campesinos. Los habitantes tienen un mejor ingreso económico, sostenible a largo plazo y con muy pocos gastos, ya que al no tener que desplazarse fuera del territorio, no gastan en transporte. Tener alimentos disponibles de temporada, todo el año, sin uso de agroquímicos, permite que una parte de la cosecha se venda y otra se pueda intercambiar por alimentos de diversas alturas, mejorando la alimentación de nuestros habitantes. Por ser una zona rural sin acueductos, el tener un buen agua, proveniente de nacederos y no contaminada por agroquímicos mejora la salud de los habitantes de nuestra comunidad.
RESILIENCE, ADAPTABILITY, AND SELF-SUFFICIENCY
Nos concientizamos de la problemática social y ambiental. La amplitud de la agricultura convencional, el uso desmedido de recursos, la explotación minera y la falta de oportunidades con un tejido social deteriorado, nos permitieron entender que estas falencias eran oportunidades de protección al territorio. RESPONDER mancomunadamente a los cambios, con acciones asertivas de proteger el bosque y la cuenca del río a través del agroecoturismo nos consolido. Generamos una resiliencia a situaciones de orden público, desastres y cambio de administración pública al lograr que se generara en el pbot una vocación productiva agroecoturística e incidir en el consejo-nodo de turismo y graduar bachilleres con énfasis en turismo; tener una zona de 38 familias neorurales y 100 campesinas viviendo y trabajando que se esmeran por proteger nuestra montaña, siendo participes activos de las labores de protección y siembra, garantizando un ingreso económico sostenido y de soberanía alimentaria.Tenemos una política clara de igualdad, no discriminamos en edad, sexo, raza, condición, origen y religión. Nuestro proyecto piloto tiene una incidencia en la Provincia del Sumapaz, conformada por 10 municipios en la zona central de Colombia. Independientemente de su condición sexual, raza, origen y religión a todas las personas participes del proyecto se les garantiza un ingreso económico igual o superior al establecido según la ley colombiana; a los colaboradores directos se les paga el SMLMV mas prestaciones y/ o por contratos de prestación de servicios de tipo rural por obra ejecutada. Los guías agroecoturístico son jóvenes locales con formación del Sena y el ICSEF. A las familias proveedoras cultivadoras de materias primas de origen orgánico, se les garantiza la compra de sus cosechas para la transformación de procesados. Las primeras salen en fresco, segundas y terceras se transforman. En los mercados campesinos todos los productores tienen derecho a participar siempre y cuando lleven la trazabilidad en los cultivos y coloquen la información veraz en las etiquetas. En la zona tenemos familias campesinas, neorurales nacionales y extranjeros, descendientes de indígenas muiscas y koguis, afrodescendientes, comunidades evangelicas y personas con discapacidad, estos últimos también se benefician ya que los incluimos para la elaboración de las artesanías. El piloto agroecoturístico cuenta con senderos y espacios accesibles para personas discapacitadas y de la tercera edad.
REDUCED INEQUALITIES
Tenemos una política clara de igualdad, no discriminamos en edad, sexo, raza, condición, origen y religión. Nuestro proyecto piloto tiene una incidencia en la Provincia del Sumapaz, conformada por 10 municipios en la zona central de Colombia. Independientemente de su condición sexual, raza, origen y religión a todas las personas participes del proyecto se les garantiza un ingreso económico igual o superior al establecido según la ley colombiana; a los colaboradores directos se les paga el SMLMV mas prestaciones y/ o por contratos de prestación de servicios de tipo rural por obra ejecutada. Los guías agroecoturístico son jóvenes locales con formación del Sena y el ICSEF. A las familias proveedoras cultivadoras de materias primas de origen orgánico, se les garantiza la compra de sus cosechas para la transformación de procesados. Las primeras salen en fresco, segundas y terceras se transforman. En los mercados campesinos todos los productores tienen derecho a participar siempre y cuando lleven la trazabilidad en los cultivos y coloquen la información veraz en las etiquetas. En la zona tenemos familias campesinas, neorurales nacionales y extranjeros, descendientes de indígenas muiscas y koguis, afrodescendientes, comunidades evangelicas y personas con discapacidad, estos últimos también se benefician ya que los incluimos para la elaboración de las artesanías. El piloto agroecoturístico cuenta con senderos y espacios accesibles para personas discapacitadas y de la tercera edad.
GENDER EQUALITY
El proyecto va de la mano de la Fundación Proyecto Rural, la cual esta dirigida ejecutivamente por una Comunicadora Social especialista en medio ambiente. En el área de incidencia conspira energéticamente el circulo de mujeres de la Red Kunagua que son quienes organizan las gratiferias, las jornadas de sanación (una medico china) y mingas de trabajo permacultural. Dentro del componente ambiental contamos en la red con el trabajo invaluable de una Ingeniera Forestal y una Docente Abogada ambientalista. Además desde fuera del territorio tenemos el apoyo de dos mujeres medico, cinco biólogas, una trabajadora social y una estudiante de Sociologia. Las estudiantes de Turismo de de la universidad ICSEF se empoderan del tema turístico de la región, son niñas de bajos recursos las que estudian allí y a través de convenios logran sacar sus estudios adelante, ellas son quienes atienden los eventos y realizan los talleres de gastronomía ancestral. Hay 32 madres cabezas de hogar participando en uno de los mercados campesinos, con ellas sembramos mora, uchuva, gulupa, cafe, yacon, banano,tomate, higuerilla, tabaco, aromaticas, entre otras.. procesamos en las 3 plantas de produccion que tenemos en el territorio y comercializamos en los mercados campesinos, vitrinas agroproductivas y en mercados en red.
SOCIAL INCLUSION
En SILVANIA generamos una acción directa a 4 veredas y en los otros municipios de manera aislada. En el proyecto participan los niños y jóvenes de la Escuela Victoria baja las lajas, victoria alta, el porvenir, colegio Agua Bonita y Santa Ines de las actividades educativas sociales y ambientales como el Día de la Familia con valores ambientales. Los jóvenes de grado 11 se gradúan del Colegio Santa Ines como bachilleres amigos del turismo y en el ICSEF como administradores turísticos, los chicos del Colegio son los guías locales y las niñas del ICSEF realizan sus pasantías. Las familias participes del proyecto oscilan en unas edades promedio entre los 18 y 65 años. No hay mucha población mayor de 65 años, sin embargo a estas personas las involucramos recuperando el saber ancestral que tienen del territorio y exaltando su conocimiento. Se está consolidando la información del territorio en un libro. Las personas discapacitadas se incluyen en el proyecto y normalmente son las que realizan la labor de elaboración de artesanías. Los habitantes de comunidades indígenas se involucran en las labores de siembra, intercambio ancestral, rituales de sanación (temazcales,toma de yages, círculos sagrados) y realizamos voluntariados e intercambios entre comunidades. Nos visitan en el territorio en calidad de turistas población LGBTI y es aceptada sin ningún prejuicio.
Scalability
Se nos ha permitido tener una participación amplia para la creación de una marca bioregion sotenible en la Provincia del Sumapaz, que permita proteger el Páramo más grande del mundo como una zona de consolidación ambiental con vocación productiva agroecoturistica. Con las Alcaldías provinciales, Escuela de policía del Sumapaz, Cámara de comercio de Bogotá, CAR, SENA y Universidades (ICSEF, Cundinamarca, Arboleda, Externado, Distrital) desarrollamos visitas permanentes a 5ta SARoCO de emprendedores rurales, estudiantes, turistas y funcionarios públicos con el objetivo de conocer la metodología y las acciones que desarrollamos en el piloto y así implementar algunas de nuestras acciones o mejorar las ya existentes. Hemos logrado ampliar acciones sostenibles en la Alcaldia de Silvania para los estudios de capacidad de carga, el PBOT, la creación del consejo de turismo, la activación del nodo de turismo sostenible provincial y la participación coactiva en 3 mercados campesinos regionales.
Replicability
Las visitas de emprendedores, estudiantes, turistas y funcionarios para conocer las acciones ejecutadas, permiten que cada una de estas personas se lleve una idea diferente de proteger el territorio. En la provincia del Sumapaz tenemos incidencia directa en 30 proyectos agroecoturisticos que vienen replicando acciones de uso de energías limpias, manejo de biofiltros, 7R, estudios de huella hídrica, cultivos orgánicos. Arrancamos con un mercado campesino y ya tenemos 2 más en la provincia con un consolidado de 32 productores promedio en cada uno, estos productores además de vender sus cosechas, los visitan en sus parcelas los mismos clientes y se ha generado esta dinámica en varios mercados regionales. A nivel regional ampliamos nuestra frontera y somos parte fundadora de la Corporación CORPOAGROREDES que es el proyecto más grande de red de abastecimiento agroalimentario en Cundinamarca. Desde Guatemala hay 2 proyectos que nos visitan y están implementando algunas de nuestras practicas.
Share this solution: